Business intelligence: ¡sus datos le dan alas!

Business Intelligence (BI) nació en manos de los responsables de la toma de decisiones en las grandes empresas entre 1990 y 2000. El término se utiliza para designar todos los conceptos, métodos y herramientas utilizados para mejorar la toma de decisiones basándose en hechos reales. Más concretamente, estos hechos reales son los datos disponibles en el sistema de información de la empresa gracias a todos los intercambios digitales.
Desde aproximadamente 2010, la inteligencia empresarial se ha extendido por todas partes. Tanto es así que muchas personas, incluso en pequeñas empresas, se están beneficiando de ella sin darse cuenta. Vamos a contarte cómo puedes sacarle el máximo partido en tu empresa para acelerar tu desarrollo, y a darte nuestra opinión sobre el Business Intelligence para ayudarte a tomar las mejores decisiones.
CONTENIDOS
¿Por qué se ha extendido tanto el Business Intelligence?
En los años 90, sólo había dos factores fundamentales que impulsaban el uso del Business Intelligence en las grandes empresas:
- El volumen de datos disponibles: en las empresas con más de 500 empleados, se dispone sistemáticamente de software de negocio como ERP, CRM, software de RRHH (nóminas, HRIS), así como software transversal como ERP. Los datos que pasan por estos sistemas de información pueden analizarse para diagnosticar, identificar, prever, proyectar y decidir.
- La necesidad de información: la gestión de un gran grupo te aleja de las operaciones y de la realidad sobre el terreno. Esta comprensión de la situación, tanto interna (RRHH, finanzas y contabilidad) como externa (ventas), es esencial para tomar decisiones. El análisis de datos es la única manera de hacerlo.
Dos cosas han cambiado desde 2010:
- La primera está en la forma en que los directivos y empresarios utilizan la información. Cada vez utilizan más programas informáticos en línea, más fáciles de usar e interconectados, que facilitan la explotación de los datos recogidos. Por poner solo dos ejemplos, un software de facturación permite optimizar el flujo de caja y reducir los plazos de pago; un software de marketing por correo electrónico analiza el comportamiento de los suscriptores para ayudar a elaborar mensajes más pertinentes.
- El segundo parámetro es el Big Data. Como puede ver en el gráfico de Google Trends, el interés por este tema se ha disparado, al igual que el volumen de datos creados y disponibles en Internet. La explotación de estos datos ofrece aplicaciones para todos: empresarios, directivos, responsables de marketing y ventas, etc. :
Del almacén de datos a la gestión empresarial
El Business Intelligence (BI) se basa en los datos presentes en el sistema de información de la empresa y en el exterior (Internet, bases de datos externas).
Estos datos se almacenan en un almacén de datos para su análisis. Estos almacenes de datos pueden almacenar volúmenes muy grandes de datos estructurados o no estructurados.
Los datos se almacenan en bases de datos relacionales, archivos planos o cubos OLAP, que permiten integrar varias dimensiones en los datos.
La herramienta de inteligencia de negocio se conecta entonces a estas fuentes de datos, si no las integra ya. La gran tendencia en BI es acceder a las fuentes de datos a través de Internet mediante API. El software de BI lee los datos que necesita y los presenta en forma de información (informes y cuadros de mando).
Los proyectos de BI suelen estar dirigidos por estadísticos o científicos de datos cuando se trata de analizar y comprender volúmenes muy grandes de datos no estructurados. Es lo que se conoce como minería de datos . Sin embargo, nuevas herramientas de análisis de datos como Vizzboard o Bime han simplificado enormemente la creación de cuadros de mando. Ahora los directivos pueden elaborar sus propios informes sin recurrir necesariamente a los servicios de un especialista.
En la actualidad, existen numerosos programas informáticos que no se limitan a gestionar los datos que los usuarios crean en el curso de sus actividades cotidianas. Muchos paquetes de software de CRM y marketing rastrean la Web para enriquecer sus bases de datos con información pública. Esto cambia las reglas del juego, porque aumenta la potencia de la inteligencia empresarial. Le permite tomar decisiones utilizando más y mejores datos.
Aplicaciones de la inteligencia empresarial
Gestión de tesorería
La tesorería es un indicador fundamental de la salud de una empresa. Sin embargo, muchos empresarios son incapaces de gestionarlo eficazmente debido al tiempo que tienen que dedicar a su negocio. Los programas informáticos de gestión comercial, facturación y contabilidad le avisan si su flujo de caja es demasiado alto o demasiado bajo. Estos programas suelen estar conectados a su banco para sincronizar las cuentas bancarias con el software. Por último, pueden utilizarse para controlar los plazos de pago, de modo que pueda hacer un seguimiento de los clientes que se retrasan. Esto mejora significativamente el flujo de caja.
Racionalización de costes
El software de gestión comercial ayuda a reducir los costes al mínimo estricto poniendo en común la información de la empresa: seguimiento de proveedores y contratos, optimización de stocks, gestión de precios de venta, valoración de existencias, etc. Todos estos datos pueden utilizarse para visualizar la salud de la empresa, de forma que se puedan eliminar los desvíos, facturar al precio justo, pagar menos, reducir el espacio de almacenamiento, etc.
Acciones de marketing
La inteligencia empresarial beneficia cada vez más a los profesionales del marketing, ya que la recopilación y el análisis de datos nunca han sido tan abundantes ni tan sencillos. El software de marketing por correo electrónico, por ejemplo, permite etiquetar, localizar y segmentar automáticamente a los suscriptores. Esta segmentación permite orientar las campañas (mensajes más pertinentes) para aumentar los índices de conversión.
La informática también ayuda a los profesionales del marketing en su posicionamiento de precios y su orientación estratégica en términos de marketing mix en general. Herramientas como PriceComparator permiten ahora realizar estudios de mercado e inteligencia competitiva en tiempo real.
También abundan las soluciones que permiten cruzar información para enriquecer los datos que ya se tienen: con un correo electrónico se puede obtener un cargo, el nombre de una empresa, el sexo, etc.
Informes financieros
Con un sistema de información compuesto por un CRM, un ERP y datos de RRHH, es relativamente sencillo elaborar informes financieros. El punto fuerte de las herramientas de BI actuales es que leen la información en tiempo real: el analista ya no tiene que extraer y modelizar los datos, sino que puede construir inmediatamente una tabla aburrida que se actualiza cada vez que se carga.
Previsiones de ventas
La mayoría de las soluciones CRM permiten realizar un seguimiento de las ventas y del pipeline de ventas, pero pocas ofrecen previsiones de ventas realistas que tengan en cuenta el contexto y el historial de ventas de la empresa. Sin embargo, algunas soluciones de BI permiten alcanzar este objetivo basándose en datos antiguos y en la estacionalidad. Por ejemplo:
Captura de pantalla de Bime Analytics
¿Cómo puede utilizarse el BI para facilitar rápidamente el apoyo a la toma de decisiones?
Es relativamente sencillo sentar las bases adecuadas para facilitar el apoyo a la toma de decisiones y mejorar la gestión empresarial.
En primer lugar, hay que elegir un software abierto y en línea para capitalizar los datos propios: CRM, software de facturación, software de RRHH, software de marketing por correo electrónico, etc.
En segundo lugar, tienes que enumerar las fuentes de datos externas a las que puedes acceder, como Google Analytics (el tráfico de tu sitio web), Facebook, Twitter, Linkedin o bases de datos externas (Sparklane, data.gouv.fr, etc.).
Por último, un analista (en el caso de un proyecto de BI global) o una persona de negocios (director de RRHH, director de marketing) tiene que elaborar sus KPI y poner delante los datos necesarios para construir cuadros de mando pertinentes.
Un software de visualización de datos como Vizzboard o Bime intervendrá al final de la cadena para consolidar todos los datos y darles un significado.
El significado que pueda dar a sus datos es la clave de una buena gestión empresarial. Utilizando herramientas modernas, verá que no necesita ser informático o matemático para poner en marcha su sistema de inteligencia empresarial.
Artículo traducido del francés