search El medio de comunicación que reinventa la empresa

Psicología del trabajo algunas teorías interesantes que cambiarán tu perspectiva

Psicología del trabajo algunas teorías interesantes que cambiarán tu perspectiva

Por Roberta Salzano

El 9 de mayo de 2025

A lo largo de los años, la idea de respetar el bienestar psicológico del empleado se ha hecho cada vez más popular. Aquí es donde interviene la psicología del trabajo para explicar que el empleado es un colaborador y que aporta un gran valor en términos de ideas, pensamientos y comportamientos. Veamos brevemente las teorías psicológicas aplicadas al mundo laboral. Tomen nota queridos empresarios, su empleado merece respeto y serenidad.

Psicología del trabajo, cronología de las principales teorías

La psicología del trabajo nació a principios del siglo XX con el nombre de psicología industrial. Se ocupa de la vida del individuo en el lugar de trabajo dentro del entorno empresarial y de las interacciones que éste tiene con sus colegas.

Las principales áreas de la psicología laboral son:

  • Desarrollo de los recursos humanos
  • Mejora de la estructura organizativa
  • Motivación y bienestar de los empleados
  • Seguridad en el trabajo
  • Cursos de formación
  • y mucho más

¿Quién es un psicólogo laboral?

Un psicólogo laboral y organizacional, como verá en las diferentes áreas temáticas, desempeña diferentes funciones dentro de la empresa. En primer lugar, analiza los grupos y cómo interactúan entre sí. De hecho, se ocupa de las relaciones y dinámicas entre grupos, de las posibles situaciones psicológicas que hay que gestionar (como el burn out o la integración), de la selección de personal o incluso de las intervenciones en caso de riesgo de acoso o mobbing. Podemos verlo como un mediador que se ocupa de mantener el equilibrio y el bienestar dentro de la empresa.

Varias teorías tratan de las necesidades básicas y las pasiones, que contribuyen al desarrollo personal. He aquí algunas de ellas:

El método Coué (1926)

El psicoterapeuta Émile Coué escribió "Autodominio con autosugestión consciente".

Recomienda repetir 20 veces seguidas y tres veces al día: "Cada día, en todos los aspectos, estoy cada vez mejor. "

OK murió el mismo año (a los 69 años) de la publicación de la teoría, pero es una teoría muy apreciada en el mundo.

Entre sus observaciones figuraba la ley del esfuerzo inverso: la imaginación siempre prevalece sobre la voluntad. Una forma de superar sus prejuicios.

Su doctrina, que casi 100 años después sigue vigente, se basa en cuatro principios fundamentales:

  1. Si la imaginación y la voluntad chocan, es la primera la que influye en la segunda. Siempre
  2. En el conflicto entre las 2, el poder de la imaginación está en relación directa con la voluntad al cuadrado
  3. Si las dos están de acuerdo, no se suman sino que se multiplican mutuamente
  4. Puedes guiar tu imaginación

La pirámide de Maslow y la psicología humanista (1943)

Según la pirámide de necesidades de Maslow (establecida por el psicólogo Abraham Maslow), uno tiene cinco necesidades básicas que se satisfacen una tras otra, desde la más esencial (la base) hasta la más "superflua" (la consagración), que es la necesidad de autorrealización. Al crear una jerarquía de necesidades, el hombre muestra cómo sus necesidades cambian a medida que se satisfacen las distintas necesidades. Hoy en día, vivimos en una época en la que, afortunadamente, los Estados consiguen satisfacer las necesidades básicas del individuo, la lucha por la supervivencia se sustituye mucho más a menudo por la necesidad de autorrealización de los individuos.

©Inside marketing

Algunos lo han desvirtuado en clave de humor, con las exigencias de nuestra era hiperconectada:

©Twitter

La pirámide de Maslow muestra que una zona de confort no es necesariamente negativa.

También es un punto de referencia, un paso necesario para nuestro crecimiento, para alcanzar un objetivo. La zona de confort es tu peldaño hacia el logro.

Pero hay que salir de ella.

Pensamiento positivo (1952)

Norman Vincent Peale escribió el libro El poder del pensamiento positivo, que describe cómo transformar las emociones negativas en actitudes positivas. También escribió ¡Cuando queremos, podemos! en 1979.

Muchos otros libros se han inspirado en su obra, como Mindset, de Benjamin Smith.

De hecho, existe toda una escuela de pensamiento dedicada al pensamiento positivo cuya teoría fundacional es la maleabilidad de los pensamientos: tú mismo puedes influir en ellos.

Nuestras afirmaciones pueden influir en nuestros pensamientos y esto es crucial en términos de motivación. Intenta inculcar en los tuyos la capacidad de ver las cosas de forma positiva.

Programación neurolingüística o PNL (1973)

La programación neurolingüística es un enfoque pragmático de la psicología aplicada desarrollado por Richard Bandler y John Grinder.

Uno de sus principios es transmitir "know-how" (habilidades) y "saber hacer" a quienes lo necesitan, para un mejor conocimiento de sí mismos.

Algunas intervenciones de la PNL tienen por objeto eliminar los frenos que uno se pone a sí mismo, debido a "creencias limitantes" como "nunca lo conseguiré", "no es para mí", etc.

El ikigai

¿Conoce la prueba japonesa del ikigai?

Ikigai se traduce como "razón de ser" o "razón para levantarse cada mañana".

Es la combinación de las palabras ikiri (vivir) y gai (cumplir los deseos).

El concepto es encontrar sentido a lo que haces, encontrar tu camino, tener una meta, en definitiva, no resignarte a la zona de confort.

Es una buena manera de encontrar el trabajo de tus sueños, un reto personal que te obliga a reflexionar sobre tus talentos, logros, gustos y valores.

Algunos encuentran su ikigai en la vida familiar, otros en el desarrollo de un arte, o en ambos.

Encuentra tus pasiones y no temas lanzarte a nuevas experiencias.

Esto significa que también debes buscar en tu trabajo algo que te apasione. Para el empresario, es importante dejar que la gente experimente, buscar nuevas ideas y colocar a los empleados en el puesto adecuado.

"Si haces un trabajo que amas, no trabajarás ni un día".

#HistoriasVerdaderas

Eso sí, estas anécdotas están sacadas de historias reales, cualquier parecido con personajes reales no es para nada casual.

"Dejé mi trabajo por una nueva experiencia profesional sin saber si funcionaría o si lo disfrutaría, hoy me pregunto por qué no lo hice antes".

"Mi mejor amigo se jubiló un mes antes de nuestro gran viaje por Rusia. En lugar de cancelarlo, me fui sola e hice lo que quise cuando quise, además conocí a mucha gente que nunca me habría hablado si hubiéramos estado los dos solos."

"Me daba pánico la idea de estar a 20 metros bajo el agua, pero el buceo siempre me ha atraído. Hice prácticas en un centro especializado: una inmersión al día, ¡tenía que gustarme! Acabo de volver con mi diploma de nivel I y ya he reservado mi próxima estancia para el nivel II".

El éxito de una empresa empieza por el bienestar de sus empleados

Todas las teorías que te hemos mostrado hoy son para que te des cuenta de que la motivación y la autoestima deben empezar por nuestras creencias. Pero si somos directivos, tenemos la oportunidad de infundir positividad a quienes nos rodean y crear un entorno sereno y estimulante.

Artículo traducido del italiano