search El medio de comunicación que reinventa la empresa

El papel de los mercados de servicios en el mundo posterior a Covid-19

El papel de los mercados de servicios en el mundo posterior a Covid-19

Por Erik Desloges

El 3 de mayo de 2025

No cabe duda de que la crisis sanitaria mundial desencadenada por la epidemia de Covid-19 habrá provocado un cambio sin precedentes en el mundo tal y como lo conocíamos a principios de 2020.

Por fin ha llegado el momento de empezar a reconstruir y estructurar el mundo tras esta pandemia, y es importante tener en cuenta los nuevos retos y esperanzas que esto ha planteado a todos, ciudadanos y empresas por igual.

Este periodo de reflexión y cambio constituye una oportunidad decisiva y oportuna para los mercados, que ahora deben adaptarse a una era posterior al covid-19, en la que urge una amplia digitalización de los servicios y la oferta de productos.

La crisis de Covid ha hecho que el mundo sea más consciente que nunca de su dependencia de un mercado globalizado

El brusco parón que Covid-19 ha provocado en la economía y en nuestras vidas sociales nos ha permitido darnos cuenta del grado de interdependencia de las naciones del mundo provocado por la globalización. Más que nunca, ha puesto de manifiesto las consecuencias de nuestros estilos de vida y pautas de consumo, que han fomentado esta insostenible interconexión internacional.

El deseo y la necesidad de consumir de otra manera

Resurgen viejas preguntas reavivadas por la crisis: ¿es razonable nuestro actual patrón de consumo? ¿Sería preferible consumir de otra manera? ¿Menos productos, de mejor calidad y de origen más local?

Éstas son algunas de las preguntas que están impulsando a muchos ciudadanos a querer reforzar su espíritu comunitario, a dar prioridad a los servicios y productos que se ofrecen en su barrio, al artesano local o al joven dispuesto a dedicar su tiempo y energía al servicio de la comunidad. Por último, una nueva forma de consumir en la que la creación de mercados se presenta como una alternativa pertinente.

El mercado: satisfacer las necesidades emergentes de los consumidores en la era post covid-19

Cuando el consumidor desea tener un mayor control sobre el servicio que va a encargar: información sobre su proveedor, opiniones de clientes, etc., los marketplaces ofrecen la posibilidad de poner a disposición de sus clientes actuales y potenciales la mayor cantidad de información posible.

El sitio de venta en línea de ropa de segunda mano Vinted, con 8 millones de usuarios franceses, es un magnífico ejemplo del apetito de los consumidores actuales por dominar todos los entresijos de sus compras. Vinted ofrece identificación del vendedor, geolocalización, opiniones de clientes y acceso a ofertas similares de la competencia.

Aunque el éxito de Vinted ilustra la necesidad real de avanzar hacia una economía más sostenible, otras plataformas de servicios responden también al profundo deseo de hacer una verdadera transición hacia el futuro. La plataforma WeFarmUp es un mercado de alquiler de equipos agrícolas, y hoy es líder mundial en Co-farming. También ofrece a los agricultores de una misma región la oportunidad de compartir sus ideas, su trabajo y sus inversiones, pasando así a formar parte de la economía colaborativa. Por último, la creación de un mercado resulta rentable para todas las partes interesadas que lo componen.

Así, en la era posterior a Covid-19, la creación de mercados en ofrece a los individuos los medios para consumir de forma más acorde con sus necesidades y principios, así como la oportunidad de adaptarse a las nuevas dinámicas del mercado.

La crisis covid hace que las empresas tomen conciencia de los nuevos retos del futuro: digitalización de los servicios y adaptación del mercado laboral

En un artículo publicado el 5 de junio, el New York Times felicitaba al presidente Emmanuel Macron por su gestión de la crisis epidémica, mientras que los franceses expresaban un sentimiento más dividido, e incluso amargo. Las últimas semanas han dado lugar a una sobrecarga de información, dejando a las empresas y a los ciudadanos confusos, sin un curso de acción claro. Allí donde el Estado no ha sabido, o no ha podido, las empresas han sido un socio útil y fuerte para responder a las nuevas necesidades de la población.

En un mundo sujeto a crisis sanitarias, económicas y monetarias, la adaptabilidad de los servicios será esencial. La era post covid-19 se caracterizará por la indispensable flexibilidad de las ofertas de mercado, facilitada en gran medida por la digitalización de los servicios ofrecidos.

Creación de mercados: la alternativa a la creciente necesidad de digitalizar la oferta de servicios

La creación de mercados es mucho más que una oportunidad, es una alternativa indispensable. La plataforma en línea Doctolib ha sabido ajustar sus servicios para adaptarse tanto a las restricciones gubernamentales como a la creciente necesidad de consultas médicas. Si bien Doctolib era originalmente un sitio para concertar citas en línea entre pacientes y profesionales sanitarios, la plataforma ha evolucionado hacia una oferta totalmente digital, la teleconsulta, que ha supuesto más de 2,5 millones de pacientes durante la epidemia.

El mercado como herramienta para equilibrar el mercado laboral

Por último, si hubiera que extraer una conclusión clave de esta crisis sanitaria, sería la inevitable transformación del mundo laboral actual. Esto ha sido perfectamente integrado por Jack Dorsey, CEO de Twitter, quien declaró el pasado 12 de mayo, que quiere dar a sus empleados la posibilidad de teletrabajar, o trabajar desde casa, de forma sostenible y constante.

Una encuesta realizada por Odoxa-Adviso Partners ha estimado en 5,1 millones de personas el número de empleados que teletrabajan en Francia durante este periodo de crisis. Esta nueva práctica laboral, que se democratiza en gran medida, no es la única ilustración de los cambios en curso.

En efecto, la crisis ha generado un aumento significativo de la mano de obra disponible, tanto remunerada como voluntaria. La plataforma en línea jeveuxaider, creada y difundida por el gobierno, ha sido un ejemplo de mercado que ha permitido responder en parte a las necesidades de ayuda expresadas por un número importante de organizaciones. La creación de más mercados de servicios permitiría equilibrar aún más la oferta y la demanda de empleos que se han visto perturbados por la epidemia: asistencia personal, distribución de alimentos y necesidad ocasional de trabajadores autónomos. Necesidades que se mantienen y aumentan en esta nueva era postcovídica19.

La creación de un mercado permite por fin integrar un amplio abanico de retos futuros: la necesaria digitalización de las ofertas de servicios, la toma en consideración de las nuevas necesidades de los ofertantes y demandantes de empleo, la voluntad de repensar nuestros patrones de consumo y la forma de reestructurar el mundo laboral del mañana.

Artículo patrocinado. Los colaboradores son expertos: no forman parte del equipo editorial de appvizer. Las opiniones son suyas.

ARTICLE.GENERATION_TRANSLATION_FROM_UK