Logística urbana: la importancia de los centros urbanos en la entrega de última milla y la logística inversa

La entrega en el último kilómetro se ha convertido en uno de los principales problemas de la cadena de suministro. El auge de las compras en línea y la generalización de la entrega a domicilio de bienes de consumo cotidiano provocan un fuerte aumento de la demanda, que choca con importantes limitaciones: problemas medioambientales, tráfico rodado, multiplicidad de lugares de entrega, costes elevados, difícil acceso a las zonas urbanas, etc. Sin embargo, no hay que descuidar esta última etapa del proceso de entrega.
Sin embargo, no hay que descuidar esta última etapa del proceso de entrega: es el punto clave de la evaluación de la experiencia del cliente, que le obliga a adaptar sus procesos de distribución para ofrecer un servicio satisfactorio, limitando al mismo tiempo la explosión de flujos y los costes adicionales.
La Cadena de Suministro favorece 4 enfoques de la logística urbana:
- La transferencia directa de pedidos desde un centro de producción al cliente, en actividad B2B, B2C o B2X,
- La transferencia de pedidos a almacenes para consolidar los pedidos antes de la entrega,
- La consignación (transferencia de existencias directamente al cliente),
- La creación de centros urbanos para situar las existencias lo más cerca posible de los clientes.
Este último enfoque es el que vamos a examinar en detalle, analizando las principales limitaciones a las que se enfrenta.
El reto de la entrega en el último kilómetro
El impacto medioambiental
El tráfico rodado en las grandes ciudades es el primer reto que hay que afrontar. Hoy en día, 1 de cada 5 vehículos es un vehículo de reparto. Liberan un tercio de las emisiones totales de gases de efecto invernadero.
Por lo tanto, es necesario replantearse los métodos de entrega en las zonas urbanas para evitar la congestión de las carreteras y, al mismo tiempo, hacer frente a unas políticas medioambientales que resultan cada vez más estructurantes para las empresas de transporte.
El coste unitario de los paquetes
Cuanto más cerca esté el pedido del cliente final, mayor será el coste de la paquetería.
Estamos pasando del transporte masivo de paquetes a un único centro logístico al transporte de cantidades más pequeñas, con paquetes agrupados en rondas. Después se distribuyen individualmente a los clientes.
Aunque existen métodos de entrega agrupados, como la entrega en un punto de relevo, no debe convertirse en un método de entrega exclusivo, porque para satisfacer a los clientes hay que darles la posibilidad de elegir el tipo de entrega que desean.
El problema del cliente ausente
La última dificultad reside en la disponibilidad de sus clientes para recibir su pedido.
En la mayoría de los casos, el destinatario debe estar presente en el momento de la entrega. Sin embargo, como estas entregas se realizan durante el día, no es raro que el destinatario esté ausente, lo que obliga al personal de reparto a reprogramar sus entregas, alargando así el plazo de entrega y aumentando los costes.
Optimizar la entrega en la última milla
La ubicación de su almacén
Si decide montar un negocio de comercio electrónico, por ejemplo, la ubicación de su almacén es un factor clave para el éxito de sus entregas.
No sólo tendrá que elegir su ubicación en función del coste financiero que suponga, sino que también tendrá que optimizar sus rutas de entrega situándose lo más cerca posible de sus clientes. También tendrá que elegir el tipo de almacén, adaptándose a las limitaciones urbanas: transformar un punto de venta en almacenes oscuros, crear centros urbanos, etc.
La entrega en la última milla también es costosa desde el punto de vista energético: tener un almacén lo más cerca posible de la ciudad, idealmente en el centro, le permitirá ofrecer a sus clientes modos de entrega "verdes". Estos medios de transporte tienen una autonomía y una capacidad de carga reducidas, y situarse lo más cerca posible del destino de sus productos le permitirá realizar el último kilómetro utilizando bicicletas de carga, coches eléctricos, etc. Si a pesar de todo realiza la entrega en un vehículo "convencional", el tiempo de transporte sigue siendo limitado, lo que reduce las emisiones de CO2.
Reduzca sus plazos de entrega
Una vez que su almacén esté correctamente configurado, su primer objetivo será reducir sus plazos de entrega, es decir, el tiempo que transcurre entre la realización de un pedido y su entrega. Un plazo de entrega reducido garantiza la satisfacción del cliente, pero también reduce los distintos costes generados por este pedido (almacenamiento, preparación, transporte, etc.).
💡 Para ayudarle a reducir los plazos de entrega a lo largo de la cadena de preparación y controlar su cadena de suministro, la mejor opción sigue siendo equiparse con un software de gestión de almacenes/hub WMS (Warehouse Management System) y TMS (Transport Management System). Este software le ayuda no sólo a gestionar sus almacenes, sino también a preparar los pedidos (rutas de picking, gestión de ubicaciones, etc.). También le permite gestionar el click&collect en los almacenes, así como los flujos que pasan por los hubs urbanos. Esto facilita la gestión de los paquetes, acelera el tratamiento de los pedidos (gracias a una carga más fluida) y le ofrece un mejor control de los datos, con una supervisión total.
Obtendrá una trazabilidad total de sus productos -especialmente los alimentarios- para que pueda mantener el control de todas sus cadenas y operaciones, como el reembalaje de alimentos, para una gestión de existencias totalmente segura.
Mida y analice sus KPI
El siguiente paso es mantener el control de sus actividades en todo momento. Medir y analizar sus KPI (indicadores de rendimiento), como el porcentaje de entregas realizadas a tiempo o la tasa de consumo de combustible, le permitirá identificar las áreas de mejora.
Para analizar correctamente sus KPI, necesita tener una visión global de su Cadena de Suministro, tanto si los procesos se realizan internamente como si se subcontratan a proveedores de servicios: preparación, transporte a los centros urbanos, recepción, re-preparación, carga, etc. Para lograrlo, es esencial dotarse de un software colaborativo y móvil que le permita gestionar toda su cadena de suministro en tiempo real.el, toda su cadena de suministro, siendo preciso y adaptándose a los procesos operativos de toda la cadena de entrega a domicilio. De este modo, dispondrá de una trazabilidad completa de todos sus pedidos, desde la entrada hasta la salida de existencias, y de una torre de control personalizada de los distintos criterios de éxito de sus entregas.
Esta trazabilidad le permite hacer un seguimiento de los daños que puedan sufrir sus paquetes. Su servicio de atención al cliente podrá entonces ponerse en contacto con el destinatario para informarle del problema y presentarle las distintas soluciones disponibles. Este nuevo enfoque permite devolver el producto a un hub cercano o anularlo y reembolsar al cliente, lo que le permite mejorar considerablemente su tasa de servicio.
La solución del hub urbano
Las actividades logísticas han estado ausentes durante mucho tiempo de los entornos urbanos debido a las dificultades del terreno, pero ahora están cada vez más presentes en las ciudades en forma de hubs urbanos. El principal objetivo de estos almacenes urbanos es acercar las existencias a los consumidores, para ofrecer múltiples medios de entrega y optimizar la gestión de las rutas.
Los hubs urbanos son a veces verdaderos hoteles logísticos. Permiten agrupar varias funciones logísticas complementarias en un mismo emplazamiento, con el fin de poner en común los recursos y favorecer el desarrollo sostenible. Se pueden agrupar muelles de carga y descarga, zonas de almacenamiento, zonas de preparación de pedidos e incluso oficinas.
Estos hubs pueden utilizarse para realizar operaciones logísticas masivas, como la recepción de productos, su desembalaje y reembalaje, el cambio de unidades de manutención y la gestión de los envíos.
¿Cómo gestiona sus centros urbanos?
Gestión de procesos omnicanal
En los centros urbanos, la gestión de los procesos omnicanal plantea una serie de problemas.
La multiplicidad de canales de venta provoca una falta de trazabilidad y de visión de conjunto de todas las operaciones. Gestionar varios canales de venta dentro de un mismo almacén puede ser complicado: para optimizar esta gestión, le aconsejamos centralizar todas las actividades en una solución Smart Supply. Esto le permitirá consolidar los envíos y optimizar las rondas de entrega a domicilio. De este modo, tendrá una trazabilidad completa de su cadena de suministro, estandarizando los procesos y limitando los costes logísticos.
☝️ Tenga cuidado, sin embargo, con el tipo de productos que suministra: mientras que una estrategia de aumento del número y especialización de los hubs puede tener sentido en una gran ciudad como París, la mejor estrategia para ciudades de tamaño medio puede ser diferente.
Puesta en común de almacenes
Poner en común las plataformas logísticas y las entregas significa que los pedidos que deben entregarse en el mismo sector que los de otro distribuidor pueden agruparse en el mismo almacén y entregarse con el mismo vehículo.
De este modo, se puede aumentar la tasa de llenado de los camiones, que actualmente es sólo del 67% en Francia, debido al gran éxito de las entregas en un día, que obliga a los transportistas a enviar camiones parcialmente llenos en sus rondas.
Esta puesta en común le permitirá reducir los costes de transporte y almacenamiento, que compartirá con sus socios, y también reducir el impacto medioambiental de sus entregas.
Transporte multimodal
Para facilitar el acceso a las grandes ciudades, a menudo imposible para los vehículos grandes debido a la arquitectura urbana, puede optar por el transporte multimodal. Este método consiste en utilizar al menos dos modos de transporte diferentes (avión, carretera, etc.) para entregar el paquete.
De este modo, puede transportar sus productos a los centros urbanos utilizando vehículos convencionales y, a continuación, distribuir los paquetes en vehículos más pequeños y menos contaminantes (bicicletas, vehículos eléctricos ligeros, etc.).A continuación, puede distribuir los paquetes en vehículos más pequeños y menos contaminantes (furgonetas, vehículos eléctricos ligeros) para cumplir la normativa destinada a limitar el uso de los medios de transporte convencionales, cada vez más frecuentes en las ciudades.
Gestionar las entregas
Como etapas finales del proceso de logística urbana, la entrega y la devolución de los envíos son factores de éxito importantes.
Las entregas son el punto de contacto con sus clientes, por lo que es vital que estén perfectamente orquestadas y se gestionen adecuadamente en caso de conflicto. Por lo tanto, debe establecerse una transferencia de responsabilidad de los productos entre los distintos actores con los que su producto entrará en contacto.
Con una solución Smart Supply, puede establecer un sistema de foto y/o firma para cada nuevo intermediario en el recorrido del producto. De este modo, puede ampliar la trazabilidad del producto hasta el último momento, para garantizar que sus productos se entregan correctamente.
En caso de litigio (robo, pérdida o paquete dañado), estas transferencias de responsabilidad le permitirán presentar pruebas sólidas a sus clientes, así como identificar el origen. De este modo, podrá gestionar las reclamaciones con mayor rapidez y limitar el impacto en la imagen de su empresa.
Gestión de las instrucciones
La utilización de unidades de manipulación retornables implica una buena gestión de la devolución de los depósitos para limitar los costes logísticos y el impacto medioambiental de la utilización de embalajes no reutilizables.
Con los depósitos, los envases le serán devueltos en cuanto sus clientes ya no los necesiten, por lo que podrá reutilizarlos para otras entregas. De este modo, incluye una cuestión medioambiental en su circuito de devolución y avanza hacia prácticas sostenibles en su empresa.
Para garantizar una gestión perfecta de los depósitos, es esencial establecer un sistema de firma para cada transferencia de responsabilidad, que permita una trazabilidad completa de los artículos devueltos, para que no se pierda ningún embalaje reutilizable.
Convertida en un reto importante para los flujos de transporte, la logística urbana es una operación compleja de llevar a cabo debido a los numerosos puntos de entrega existentes. Cada etapa de su cadena de suministro debe optimizarse para limitar los retrasos y errores, manteniendo al mismo tiempo la satisfacción del cliente en el centro del proceso. Este reto logístico, financiero y ecológico requiere una solución informática que concilie todos los aspectos implicados.
Artículo traducido del francés