¿Cómo se hace una PdC, o prueba de concepto? 5 pasos para aplicar esta graciosa palabrita a tus proyectos
¿Tiene una PdC?
Si no sabes lo que es una PdC, o Prueba de Concepto, este artículo te lo aclarará.
La Prueba de Concepto es un sistema para analizar la viabilidad de un proyecto en la fase de definición del alcance. Se utiliza mucho en el método Agile, para crear un nuevo producto o servicio.
👉 Este artículo es para ti si te preguntas: ¿qué es la Prueba de Concepto? cuáles son sus ventajas e inconvenientes? cómo lanzar una PdC y que sea un éxito?
Qué es la prueba de concepto?
Definición de prueba de concepto
PdC significa prueba de concepto . Es un método para evaluar la viabilidad de un proyecto, utilizado principalmente en equipos ágiles y en design thinking.
🔎 La PdC se utiliza para averiguar si existe demanda para un producto o servicio, y también si es viable desde un punto de vista técnico, económico y comercial. En resumen, la PdC consiste en averiguar si merece la pena poner en marcha un proyecto 😊.
Una PdC puede llevarse a cabo para validar una nueva idea de proyecto, pero también para añadir funcionalidad a un proyecto existente.
Las ventajas de la PdC
La principal ventaja de la PdC es que ahorra tiempo a la hora de diseñar un producto o servicio. De hecho, este estudio permite decidir en una fase muy temprana si el proyecto es viable. Si no lo es, la PdC ayuda a identificar problemas u obstáculos y a encontrar soluciones.
También permite probar una idea en la práctica, a pequeña escala, sin comprometer grandes recursos humanos o financieros. Es una forma excelente de validar una funcionalidad específica de , una necesidad del cliente o un enfoque técnico.
La PdC también tiene una ventaja financiera, ya que reduce el riesgo de lanzar un producto o servicio que no funcione. Al limitar los gastos innecesarios, optimiza la asignación de recursos desde las primeras fases del desarrollo del producto. Es un seguro a todo riesgo para evitar un fracaso a gran escala.
¿Cuáles son las desventajas de la PdC?
La prueba de concepto no está exenta de defectos, pero éstos tienen más que ver con el mal uso de este método. En primer lugar, la PdC puede conducir al abandono prematuro de un proyecto que aún era viable con ajustes. No hay que olvidar que la innovación y la creatividad pueden salvar proyectos con fama de inviables.
En segundo lugar, la PdC no puede utilizarse para evaluar la rentabilidad de un proyecto, sobre todo en el caso de un desarrollo a gran escala. Por tanto, la PdC debe completarse con otros métodos.
También puede dar una visión sesgada del producto final, sobre todo si los objetivos o el alcance están mal definidos desde el principio. Un concepto de PdC demasiado técnico o alejado de las necesidades reales del cliente puede distorsionar el análisis de viabilidad.
Por último, la PdC requiere tiempo, recursos e incluso herramientas específicas. Si no se enmarca adecuadamente, puede alargar el proceso de toma de decisiones en lugar de simplificarlo... y eso es el colmo 😅.
Cuál es la diferencia entre el MVP y el prototipo?
No hay que confundir la prueba de concepto con otros dos métodos de validación de un proyecto : el MVP (producto mínimo viable) y el prototipo.
El MVP es una versión de prueba beta del producto: funciona y puede comercializarse, pero no ofrece todas las funciones que estarán presentes en la versión final. El MVP entra en juego más adelante en el diseño de un proyecto, cuando se ha identificado claramente la oferta.
El prototipo, por su parte, entra en juego antes que el MVP: es la primera versión de prueba, que no está destinada a la venta. Su principal objetivo es comprobar la viabilidad técnica del producto.
Prueba de concepto | Prototipo | Producto mínimo viable | |
Utilidad | Demostrar la viabilidad | Diseño de prueba | Prueba de funcionamiento |
Duración | Varios días o semanas | Varias semanas | Varios meses |
Jugadores | Desarrolladores o investigadores | Probadores beta | Usuarios finales |
Objetivo | Probar una idea | Presentar una visión general del proyecto | Adaptar el proyecto en función de los comentarios de los usuarios |
La Prueba de Concepto o PdC es una etapa esencial a la hora de lanzar un servicio o producto inexistente. Permite comprobar la viabilidad técnica, económica y comercial del producto antes de embarcarse en la fase de diseño.
Requisitos para crear una PdC
Antes de empezar, hay que sentar unas bases sólidas. En primer lugar, un objetivo claro: ¿qué intentamos validar?
- ¿La funcionalidad?
- ¿La viabilidad técnica?
- ¿Un modelo de desarrollo de producto?
La vaguedad artística es el enemigo jurado del concepto de PdC.
También hay que identificar claramente las necesidades del cliente o usuario final. Una PdC eficaz empieza con un problema real que resolver.
En cuanto a la organización, un equipo pequeño pero comprometido marca la diferencia. No hace falta una orquesta sinfónica. Dos o tres personas, una herramienta adecuada y una verdadera capacidad de iteración son suficientes para esta fase.
Por último, no olvides definir un marco preciso:
- un perímetro de pruebas
- un calendario (aunque sea apretado)
- criterios de validación mensurables.
De lo contrario, cuidado con la PdC que se alarga... o peor aún, se descarrila sin que nadie sepa por qué.
¿5 etapas para una prueba de concepto?
Etapa 1: Iniciación o definición de la idea inicial
Aquí es donde se establecen los objetivos de la PdC: su propósito y los resultados esperados. Puede servir, por ejemplo, para convencer a los inversores o simplemente para decidir lanzar el diseño del producto. Las hipótesis de partida deben definirse con precisión, de lo contrario el estudio estará sesgado. También hay que explicar cómo se llevarán a cabo la idea y el proyecto.
Etapa 2: Planificación o establecimiento del alcance del trabajo
Aquí se definen los objetivos de la PdC y las herramientas que se utilizarán: un prototipo, un estudio documental, cuestionarios, etc. También se determina qué datos se recogerán y la duración de la PdC. Elija cuidadosamente el alcance de la prueba (clientes objetivo, sectores, etc.) para evitar resultados imprecisos o erróneos. La elección de los indicadores de éxito también es importante para demostrar la viabilidad del proyecto.
Etapa 3: Puesta en marcha de la PdC
Esta es la fase operativa del PdC. Puede implicar un estudio teórico, pruebas o la producción de un prototipo, una primera versión del producto.
Etapa 4: comprobación o análisis de los resultados
Se recogen, analizan e interpretan los datos. El objetivo es saber si el proyecto es viable y con qué parámetros (coste, calendario, recursos, etc.). En esta etapa no se toman decisiones, sólo se exponen los hechos objetivos.
Etapa 5: Conclusión o determinación de la viabilidad del PdC
Aquí es cuando se toma la decisión : si el proyecto es viable, ¿seguimos adelante con él o no? Si no es viable, ¿lo abandonamos o buscamos otra forma de hacer las cosas?
Herramientas para ayudarle a crear una PdC
Una PdC sin las herramientas adecuadas es un poco como una receta sin ingredientes. Empieza bien, pero rara vez termina con éxito.
Dependiendo de la naturaleza del proyecto ( técnico, funcional o centrado en el cliente), algunas herramientas pueden marcar la diferencia.
En particular, existen herramientas :
- herramientas de creación de prototipos para modelar rápidamente un producto o una interfaz, como Figma o Sketch ;
- herramientas de gestión de proyectos para el seguimiento de tareas y alcance, como Jira o Trello;
- herramientas técnicas para simular la integración, como Postman para probar las API;
- herramientas sin código para crear un servicio o una aplicación en un abrir y cerrar de ojos, como Bubble o Adalo ;
- y herramientas de validación de usuarios, como Google Forms o Typeform, para probar rápidamente una idea con personas reales.
👉 Para una prueba de concepto técnica, recurre a plataformas como: Figma, Sketch, Jira, Trello, Postman.
👉 Para validar una idea o un modelo de uso, herramientas como Typeform, Google Forms, Bubble y Adalo permiten simular un servicio sin escribir una sola línea de código.
El objetivo: crear rápidamente una prueba de concepto realista, sin movilizar a todo el equipo informático.
Prueba de concepto: ejemplo
He aquí un ejemplo de prueba de concepto para la creación de un curso de formación.
- La empresa define su idea inicial : crear un curso de formación para ayudar a los empresarios a crear un negocio viable. El objetivo de la PdC es averiguar si este proyecto de formación responde a una demanda y es comercialmente viable.
- La empresa decide realizar un estudio de mercado, entrevistar a los clientes objetivo y desarrollar un prototipo de formación.
- La empresa lleva a cabo su investigación y hace que los empresarios interesados prueben su prototipo.
- La empresa analiza los resultados y constata que existe una fuerte demanda, pero que los empresarios también necesitan un apoyo personalizado. El PoC permitió a la empresa calcular el precio mínimo de su formación para ser rentable.
- La empresa decidió construir el curso de formación ajustando la oferta con apoyo personalizado opcional.
Conclusión
La prueba de concepto (PdC) es una demostración de la viabilidad o el potencial práctico de una idea o concepto, normalmente en forma de prototipo, modelo o simulación. El objetivo de una PdC es validar que una solución a un problema funciona teóricamente y proporcionar una comprensión clara de los requisitos de la solución, las limitaciones y los posibles obstáculos antes de embarcarse en el desarrollo o la aplicación a gran escala. En resumen, ¡un método que no hay que pasar por alto antes de empezar! 😎