¿Para qué sirve un balance? Nuestra mejor guía

El balance es uno de los documentos contables clave que componen las cuentas financieras anuales de su empresa. El balance muestra el patrimonio de la empresa en un momento dado de su existencia (normalmente al final del ejercicio).
Más concretamente, incluye lo que la empresa posee ( activo del balance) y lo que debe ( pasivo del balance). En definitiva, el balance refleja la política financiera de la empresa.
En este artículo, explicaremos qué es un balance, su finalidad y sus principales elementos, así como algunos ejemplos de balances para ayudarte a establecer un balance para tu empresa.
¿Qué es un balance?
El balance forma parte de los estados financieros que componen las cuentas anuales de tu empresa (junto con la cuenta de resultados). El balance proporciona la información de los activos de la empresa en un momento dado, generalmente al final del ejercicio, aunque el cuadro puede elaborarse en cualquier momento para echar un vistazo a lo que la empresa posee y a lo que debe (sus créditos y sus deudas). Se dice que el balance es una " instantánea financiera de la empresa en un momento dado".
El balance se presenta en forma de tabla con dos columnas:
- La columna de la izquierda incluye los activos de la empresa (lo que posee);
- La columna de la derecha incluye el pasivo de la empresa (lo que debe).
Los principales elementos del balance
Como ya se ha mencionado, este estado financiero incluye 2 valores importantes:
Activos
Las partidas del activo (columna izquierda del balance) son los elementos que constituyen el patrimonio de la empresa.
Se ordenan de arriba abajo, del punto más estable al punto más líquido:
- Bienes adquiridos para ser utilizados de forma duradera (incluye construcciones, materiales, activos empresariales, licencias, software, etc.);
- En el punto más líquido se incluyen los bienes que pueden convertirse fácilmente en dinero/efectivo, como el efectivo diverso (activo circulante).
Nótese que los bienes financiados mediante leasing no se incluyen en esta partida porque son "alquilados" y no adquiridos por la empresa.
Pasivo
El pasivo (columna derecha del balance) incluye todos los recursos de que dispone la empresa para financiar sus activos.
- Patrimonio neto: incluye los fondos/efectivo que el empresario (o los socios) deja a disposición de la empresa, en concreto, los fondos de la empresa o las aportaciones del operador, incrementados por los resultados no cobrados por éste o no distribuidos a los socios (inversores, accionistas, ...). Los fondos propios son de 2 tipos: Valor contable y Valor de mercado.
Los fondos propios, como recurso estable de la empresa, permiten financiar inversiones. Cuanto mayor sea la cantidad de fondos propios de una empresa, más tranquilos estarán los proveedores, los clientes y los inversores potenciales sobre la longevidad de la empresa.Fondos propios = Activo - Pasivo
-
Deudas de la empresa: son las deudas con los proveedores, pero también con el Estado, el personal y las organizaciones sociales.
- Deudas financieras: son las sumas debidas a los organismos de crédito que participan en la financiación de los activos de la empresa.
El valor de los fondos propios representa en realidad una deuda para la empresa, ya que servirá para remunerar a los socios (a largo plazo).
Finalidad del balance
La lectura del balance permite conocer el estado de salud financiera y la política financiera de la empresa.
Por ejemplo, un nivel muy elevado de existencias en el activo del balance (sobre todo en comparación con los datos medios del sector de actividad en cuestión) puede mostrar una disfunción de la gestión (¿por qué no se venden los productos?), sin olvidar pensar que unas existencias conservadas demasiado tiempo se deprecian con el tiempo.
Un nivel elevado de créditos comerciales en el activo del balance puede mostrar un fallo en la atención al cliente de la empresa (¿por qué los clientes no pagan en el momento de la venta?). Este déficit también debe compensarse con una provisión para riesgos en el pasivo del balance.
Algunos ratios de gestión financiera se calculan a partir de los datos del balance. Permiten al dirigente conocer el estado de la situación financiera de la empresa y tomar a diario decisiones empresariales con conocimiento de causa.
- Elratio de endeudamiento: muestra el grado de dependencia financiera de la empresa respecto a sus inversores
El ratio de endeudamiento = deuda financiera / fondos propios
- Capital circulante: muestra la disponibilidad de la empresa para cubrir su ciclo económico y sus inversiones financieras a largo plazo.
Capital circulante = (fondos propios / capital ajeno a medio y largo plazo) / inmovilizado = activo circulante - pasivo circulante -
La necesidad de capital circulante: muestra la liquidez necesaria para financiar el ciclo económico y, en particular, los desfases de tesorería
WCR = (existencias + deudores comerciales) - acreedores comerciales, deudas fiscales y de seguridad social
En otras palabras, el balance sirve de herramienta estratégica de análisis y gestión de la actividad. No sólo es una obligación anual para la mayoría de las empresas, sino que le será muy útil ante las administraciones y ante los bancos para justificar la solvencia o tesorería de su empresa y su salud financiera, en particular si desea contratar un préstamo.
Ejemplos de balance
Consejos para evaluar los resultados del balance
La empresa debe velar constantemente por que todos los recursos de tesorería de que dispone se utilicen de la mejor manera posible, respetando que:
- un activo cuya posesión debe ser duradera y segura (por ejemplo: el inmovilizado) se invierte mediante una fuente de dinero duradera (por ejemplo: los préstamos),
- un activo vinculado al ciclo económico se invierte mediante recursos de este mismo ciclo económico (p. ej., crédito a proveedores).
En la práctica, muy raramente encontramos este equilibrio perfecto y, por lo tanto, observamos las siguientes situaciones:
- Los fondos duraderos superan a los bienes duraderos: La herramienta de trabajo está correctamente financiada. La situación es sana y cómoda a priori.
- La tesorería estable es inferior a los bienes estables a financiar: La financiación de la herramienta de trabajo no se ha entendido correctamente ni en importe ni en duración. Esta anomalía deja sobre la empresa una debilidad que habrá que corregir.
- Los recursos procedentes de la explotación son superiores a los puestos de trabajo: La empresa tiene un exceso de financiación. Esta situación es frecuente en las actividades de servicios, en las que los servicios vendidos se cobran inmediatamente, mientras que los salarios y las cargas sociales se pagan a final de mes.
- Los empleos vinculados al ciclo económico superan la tesorería: Existe una necesidad de financiación, denominada necesidad de capital circulante. Ésta puede provenir de mercancías anormalmente elevadas con respecto al proveedor vencido, lo que sugiere un riesgo sobre el inventario físico (robo, rotura, etc.) o sobre las condiciones de un acuerdo negociado con los proveedores.
La diferencia entre el balance y la cuenta de resultados: ¡no confundir!
Cuidado, no hay que confundir el balance (estado del patrimonio y de la salud financiera de la empresa en un momento dado) con la cuenta de resultados o la cuenta de tesorería.
El balance muestra el resultado financiero de la empresa durante un periodo determinado (normalmente el ejercicio financiero). La cuenta de resultados muestra con mayor exactitud los cobros realizados durante el año, así como todos los cargos y gastos incurridos.
El resultado de la cuenta de resultados es un beneficio o un déficit, mientras que en el balance los activos deben ser iguales a los pasivos. La cuenta de resultados no pone de manifiesto los desajustes de tesorería.
Tenga en cuenta que la cuenta de resultados y el balance figuran entre los principales elementos de las cuentas financieras anuales de la empresa.
ARTICLE.GENERATION_TRANSLATION_FROM_COM