search El medio de comunicación que reinventa la empresa

Todo lo que debe saber sobre el principio de materialidad

Todo lo que debe saber sobre el principio de materialidad

Por Nguyen Oanh

El 7 de mayo de 2025

El principio de materialidad es esencial en la elaboración de estados financieros, ya que ayuda a las empresas a determinar qué información incluir y qué excluir para preparar los informes financieros de la entidad. La materialidad es una de las cuatro restricciones de los PCGA (Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados). Las empresas utilizan el principio de materialidad a la hora de contabilizar y medir sus transacciones y gastos en un ejercicio.

Descubra en este artículo qué es el principio de materialidad, su importancia, la diferencia entre materialidad e inmaterialidad, así como algunos ejemplos del principio de materialidad.

¿Qué es el principio de materialidad?

El principio de materialidad procede del registro de auditoría financiera. Originalmente se caracterizaba por la elección de indicadores contables para medir el nivel de rendimiento y fiabilidad de una empresa.

Los principios de materialidad estipulan que los contables deben recopilar, procesar y proporcionar suficiente información de carácter material; de lo contrario, puede ignorarse la información que tenga poco efecto o que no tenga un impacto significativo para la decisión del usuario .

En el mundo de la RSE y de la GRI (Global Reporting Initiative), el principio de materialidad pretende establecer una jerarquía pertinente de los retos de una estrategia de desarrollo sostenible, en relación con las prioridades de una empresa u otro tipo de sociedad, así como con las expectativas de las distintas partes interesadas, accionistas e inversores.

La diferencia entre materialidad e inmaterialidad

En las normas contables, es necesario comprender en qué se diferencian la materialidad y la inmaterialidad , ya que la estabilidad de una empresa puede basarse en estos conceptos.

Según el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (1989), la información que se considera material es la siguiente:

Una información es material si su omisión o inexactitud puede influir en las decisiones económicas de los usuarios de los estados financieros. La materialidad depende de la magnitud del elemento o error juzgado en condiciones específicas. La materialidad se refiere a la magnitud o naturaleza de una inexactitud (incluida la omisión de información financiera) individual o agregada) que da lugar a la posibilidad de que se tomen decisiones de inversión.

En otras palabras, la información se considera material en los casos en que la falta de información o la información inexacta podría distorsionar significa tivamente las cuentas de resultados, afectando a las decisiones económicas de los usuarios de la información. La materialidad de la información se considera tanto cuantitativa como cualitativamente, dependiendo del tamaño y la naturaleza de la información o de los errores contables evaluados en las circunstancias particulares.

¿Por qué es importante?

La materialidad se ejerce en el contexto general de los objetivos asignados a la información financiera en el marco conceptual, a saber, proporcionar a los usuarios información útil sobre la situación financiera, el rendimiento financiero y los flujos de tesorería de la empresa en su toma de decisiones.

La aplicación del concepto de materialidad no es nueva. La materialidad se aplica a la mayoría de las decisiones relacionadas con las actividades empresariales. Desde el siglo XIX, los tribunales británicos han hecho hincapié en la importancia de presentar información a los usuarios de los estados financieros. En Estados Unidos, la importancia y la influencia de la materialidad se debatieron acaloradamente tras la promulgación de la Ley de Seguridad de 1933.

El concepto de materialidad es crucial para todas las decisiones empresariales. La influencia de la materialidad es la clave para comprender y aplicar las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), y preparar y analizar la información contenida en los estados financieros. Para determinar la información o el importe de la materialidad, las empresas necesitan el juicio profesional, porque 10.000 dólares pueden ser importantes para las pequeñas empresas, pero no tienen el mismo valor que para las grandes, por ejemplo.

Dos objetivos para el principio de materialidad:

  • explicaciones sobre los elementos incluidos en los estados resumidos;
  • información adicional para cumplir el objetivo general asignado a los estados financieros.

Ejemplo del principio de materialidad

Por ejemplo, si la empresa almacena una herramienta de trabajo para su uso en el taller de producción por valor de 50 $, el auditor registrará el coste de producción en el momento del envío como 50 $.

Cada día de uso, es seguro que esa herramienta desgastará una parte, pero los contables no harán un seguimiento ni registrarán ese desgaste. En la práctica, seguir, evaluar y registrar ese desgaste es imposible. Dado que se trata de algo "trivial", sin importancia, que los contables pueden ignorar. Pero si se comprueba que un inmovilizado o un lote de bienes ya no valen, el contable revelará esta cuestión.

En cambio, si se trata de un instrumento de gran valor que puede utilizarse durante un largo periodo de tiempo, para evitar las fluctuaciones de los costes y afectar a los beneficios declarados entre periodos, el valor de ese instrumento se "repartirá" entre varios periodos.

Artículo traducido del inglés