search El medio de comunicación que reinventa la empresa

Principio de regularidad: la versión contable del cumplimiento de las normas

Principio de regularidad: la versión contable del cumplimiento de las normas

Por Nicholas Barone

El 7 de mayo de 2025

La contabilidad es una práctica rígida, respaldada por una lista de normas y directrices a seguir. Los contables no pueden hacer lo que les venga en gana. Para que todos los contables puedan entenderse, tienen que seguir las mismas reglas. Una de ellas es el principio de regularidad. ¡Siga leyendo para saber más!

¿Qué es el principio de regularidad?

El principio de regularidad se encuentra entre los 10 Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA) y establece que los contables deben utilizar un sistema de información y no inventárselo sobre la marcha. Esto es importante, como hemos mencionado antes, porque la contabilidad en sí misma es un conjunto de principios aceptados, por lo que la forma en que un contable elabora sus informes debe seguir un sistema ampliamente aceptado. Si no fuera así, ningún otro contable podría entenderlo.

Ejemplo

Pongamos un ejemplo para ilustrar la importancia de este principio. Supongamos que hay dos contables, uno en Nueva York y otro en Hawai. Si en EE.UU. no existiera un conjunto establecido de normas y reglas contables, como los GAAP, no podrían entender el trabajo del otro. Lo mismo ocurre con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), que son como los PCGA internacionales, aceptados en 110 países de todo el mundo. Si los contables de distintos países, independientemente de las diferentes normativas, no siguieran las mismas normas de información, las empresas de todo el mundo tendrían un enorme problema entre manos.

Principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA)

Como ya se ha dicho, los PCGA son un conjunto de normas, entre las que se encuentra el principio de regularidad, que rigen la forma de informar de los contables. Existen 10 principios:

  1. Principio de regularidad: que ya hemos tratado.
  2. Principio de coherencia: Se aplican normas coherentes en todo el proceso de elaboración de informes.
  3. Principio de sinceridad: Se explica por sí mismo, pero se espera que los contables sean honestos en sus informes financieros.
  4. Principio de permanencia de los métodos: Se utilizan procedimientos coherentes en la elaboración de todos los estados financieros/informes.
  5. Principio de no compensación: Los contables tienen la obligación de informar de todo, positivo o negativo, relacionado con los resultados financieros de una empresa
  6. Principio de prudencia: los pensamientos u opiniones personales de un contable no deben afectar a la presentación de los datos financieros.
  7. Principio de continuidad: Las valoraciones de activos presuponen que las operaciones continuarán
  8. Principio de periodicidad: Los informes se dividen en periodos, trimestres fiscales o años.
  9. Principio de materialidad: Los informes reflejan plenamente la situación monetaria actual de la empresa.
  10. Principio de máxima buena fe: Se espera que todos los agentes implicados en el proceso de elaboración de informes actúen con honestidad a la hora de revelar o comunicar información financiera.

¿Por qué es importante?

Los PCGA, y más concretamente el principio de regularidad, son importantes porque regulan el funcionamiento de la profesión contable. Si todo el mundo hiciera las cosas a su manera, la contabilidad sería un caos absoluto.

Principio de regularidad - Seguir las reglas

No quiero ser demasiado repetitivo, pero el principio de regularidad y los PCGA son la base y las reglas del juego de la contabilidad. Es necesario acordar las reglas del juego para que todo el mundo pueda jugar.

Artículo traducido del inglés