Ventajas e inconvenientes de las normas internacionales de contabilidad: Todo lo que hay que saber

¿Pregunta por las ventajas e inconvenientes de las normas internacionales de contabilidad?
Aunque la normalización mundial de las normas contables tiene muchas ventajas para el comercio internacional, también presenta algunos inconvenientes, especialmente para los países que tienen bien establecidos los PCGA.
En este artículo, descubrirá qué son las normas internacionales de contabilidad, sus ventajas e inconvenientes y las diferencias entre las NIIF y los PCGA.
Entremos de lleno en materia.
¿Qué son las normas internacionales de contabilidad?
Las normas NIIF (o normas internacionales de información financiera) entraron en vigor en 2005. Sustituyeron así a las normas NIC (normas internacionales de contabilidad), que existían desde 1973. Estas normas contables fueron elaboradas por la Oficina Internacional de Normas de Contabilidad. En ambos casos, estas normas pretenden establecer un modelo armonizado de estados contables, con el fin de fomentar el comercio internacional.
Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF ) son una política contable para la elaboración de los informes financieros. Las normas contables NIIF establecen principios más que reglas, lo que deja a las empresas un margen de maniobra en sus estados financieros.
Estos principios son los siguientes
- el enfoque del balance (prioridad del balance sobre la cuenta de resultados),
- la primacía del fondo sobre la forma,
- la regulación de la neutralidad,
- la prioridad dada a la visión del inversor,
- el lugar importante concedido a la interpretación,
- la forma cautelar.
LAS NIIF: Ventajas de las normas internacionales de contabilidad
La transición a las normas NIIF tiene muchas ventajas.
Un sistema armonizado a escala mundial
El propósito de la normalización es establecer reglas comunes con el doble objetivo de estandarizar y racionalizar la presentación de la información contable susceptible de satisfacer las presuntas necesidades de múltiples usuarios. Contribuye así a la armonización y mejora de las prácticas contables y favorece también las comparaciones espacio-temporales en materia de información financiera. Entre los beneficios que aporta también cabe citar la reducción de los costes de transacción y la mejora de la inversión internacional. Estas NIIF ayudarán a los inversores a tomar decisiones financieras con conocimiento de causa y a hacer previsiones sobre el rendimiento futuro de las empresas.
Como consecuencia de este valor añadido, la mayoría de las bolsas de valores (como las de Londres, Fráncfort, Zúrich, Hong Kong, Ámsterdam y Roma) han aceptado la preparación de estados financieros de empresas extranjeras que cotizan en bolsa con arreglo a las NIIF.
Fácil comparación de las calificaciones de las empresas
Al utilizar la norma contable mundial, es más fácil comparar los resultados económicos de dos empresas verificando sus estados financieros, aunque procedan de países diferentes. Por ejemplo, si se compara una empresa estadounidense que utiliza US GAAP y una empresa china que utiliza la normativa contable china, el resultado no puede ser imparcial porque no se basa en el mismo código.
Con la norma contable internacional, todas las empresas del mundo estarían obligadas a evaluar sus ingresos y resultados contables de la misma manera.
Gestión prudente, con inversiones a largo plazo más seguras y menos volátiles
Algunas empresas han actualizado sus prácticas más o menos legales cambiando los textos contables. Estos casos pusieron de manifiesto la necesidad de revisar las cuentas. En efecto, antes se aplicaba a la contabilidad un sistema de normas y el inconveniente de una norma es autorizar lo que no prohíbe.
Actualmente, se aplica un sistema normativo de referencia. Así pues, las normas permiten disponer de un sistema de referencia común para interpretar y comparar la información financiera sobre una base común. Así pues, se ha creado un lenguaje común que entienden los distintos interlocutores. Se han establecido normas para definir un activo, una amortización.
Por otra parte, la normalización permite definir conceptos y directivas comunes e imperativas como el principio de prudencia, la regla de independencia de los ejercicios.
Mayor transparencia de la información y mejor comunicación
La publicación de normas contables responde a una necesidad de armonización intersectorial y contribuye a dar mayor transparencia a la comunicación financiera.
Su misión es regular la comunicación financiera, pero también aumentar la transparencia y la comparabilidad de la información destinada a los inversores, las empresas, los mercados financieros y las autoridades de supervisión.
Las normas internacionales de contabilidad deben cumplir tres valores principales :
- Exhaustividad: Los estados financieros deben transcribir la actividad de la empresa y favorecer la desaparición de la información fuera de balance.
- Comparabilidad: Los estados financieros son normalizados e idénticos para todas las empresas.
- Neutralidad: Las normas no deben dejar ningún margen de maniobra a las empresas en la gestión de las cuentas.
NIIF: Desventajas de las normas internacionales de contabilidad
Entre las desventajas de las NIIF se encuentran la falta de detalle, los importantes costes de adopción y la percepción de que las NIIF son una norma menos estricta que la que ya existe en algunos países.
Falta de detalle
Los inversores, los reguladores, los empleados y el público en general confían en el sistema de información financiera, que exige a las empresas revelar anualmente información detallada sobre su situación financiera. Esta información debe presentarse de manera coherente para que los revisores puedan compararla con las normas del sector. Para garantizar la normalización de la información financiera, el sector contable de cada país adopta los PCGA, que determinan la forma adecuada en que los contables deben presentar la información financiera en nombre de las empresas.
Las NIIF son menos detalladas que los PCGA. En un esfuerzo por lograr unas normas globales que sean aceptables para todos, el CNIC ha tenido que renunciar a un nivel de detalle del que gozan actualmente las normas nacionales debido al proceso de desarrollo de estas normas a lo largo del tiempo. Además, los PCGA se consideran el patrón oro de la información financiera. En Estados Unidos y países como Canadá, hay pocos incentivos para adoptar lo que algunos consideran una norma inferior en aras de la coherencia general.
Costes de adopción significativos
Otras desventajas significativas de las NIIF están relacionadas con los costes de implantación. La profesión contable de cada país que adopte las nuevas normas tendría que asumir los costes de reeducación y formación. Las empresas también deberían invertir tiempo y recursos en el proceso de rehabilitación. Otro problema es el coste para las empresas que sólo operan a nivel nacional. La transición a las NIIF para estas empresas supera con creces los beneficios.
Los mercados de capitales y las normas no son iguales en los distintos países
Una de las desventajas de adoptar una norma única es que los mercados de capitales no son iguales en los distintos países. Las empresas de un país pueden depender principalmente de la financiación bancaria para obtener capital; sus estados financieros pueden querer hacer hincapié en la prudencia y en un balance sólido, ya que los bancos sólo quieren el reembolso con intereses; no especulan.
En otros países, la principal fuente de capital es la venta de acciones. Una empresa de un país así puede querer maximizar su rentabilidad financiera en relación con su balance.
Las NIIF frente a los PCGA
Para ayudarle a comprender las diferencias entre las NIIF y los PCGA, he aquí la tabla comparativa basada en algunos criterios.
NIIF | PCGA | |
Formato | No es necesario un formato especial de la cuenta de resultados. | Se puede utilizar un formato de una o varias etapas. |
Criterios de reconocimiento | Todas las transacciones financieras relacionadas con la prestación de servicios, la venta de bienes, los contratos de construcción y el uso de los activos de la entidad por parte de terceros (cánones, intereses, etc.) están cubiertas por dos normas contables. | Las directrices de reconocimiento de ingresos se centran en (a) el reconocimiento del beneficio realizable o ganado y (b) el reconocimiento del beneficio ganado. Según los criterios de reconocimiento, no se reconocerá ningún ingreso financiero hasta que se haya producido la operación de intercambio. |
VSOE | No existe la noción de valor razonable VSOE en el sentido de las NIIF, lo que hace cada vez más necesario cumplir los criterios de separación según las NIIF. | Existen directrices muy especializadas para la contabilización del beneficio de software, y uno de sus aspectos es el requisito de demostrar el valor razonable de los VSOE para que las diferentes piezas de software puedan separarse a efectos contables. |
Contrato financiero de construcción | El método del porcentaje de realización suele ser el preferido para construir contratos financieros. | El método de beneficio cero se utiliza para construir contratos financieros. |
Lo más importante
Aunque las normas internacionales de contabilidad (NIIF) presentan muchas ventajas, también existen inconvenientes que pueden suponer un reto para las empresas. A pesar de ciertas críticas, este gran proyecto de normas NIIF permitirá codificar y armonizar los estados financieros a escala mundial. El camino es aún largo y está sembrado de escollos antes de llegar a un sistema totalmente eficaz, pero la voluntad de los Estados de más prudencia y transparencia es muy fuerte.
Artículo traducido del inglés