Paquetes: la factura de los profesionales colegiados

Factura inmediata, factura diferida, factura pro-forma, factura de anticipo, notas de crédito y débito, parcella... el sistema fiscal italiano prevé un sinfín de documentos de facturación. ¿Cómo navegar correctamente entre todos ellos?
Bueno, el primer paso es entender qué es. En este artículo le explicaremos qué es la parcella, quién debe expedirla y en qué situaciones se aplica.
Parcela: ¿qué es? Definamos el concepto
La parcella no es más que un documento fiscal correspondiente a una factura emitida por determinadas categorías de trabajadores.
¿Quién emite la factura?
La factura debe ser expedida por los miembros de las profesiones liberales, es decir, todos los miembros de un colegio profesional. Por ejemplo, están obligados a emitir la factura los abogados, notarios, contables, asesores, etc. En cambio, artesanos y peluqueros están exentos.
👉 Estos profesionales están obligados a emitir la factura en el momento del pago efectivo, no al finalizar el servicio profesional. En su lugar, es habitual que al finalizar el servicio se emita una factura proforma (documento correspondiente a una factura, pero sin valor fiscal).
Función de la factura
La función de la factura es idéntica a la de la factura. En efecto, su finalidad es certificar que se ha prestado o que se ha prestado efectivamente un servicio y que la otra parte lo ha pagado.
Cómo se estructura un paquete
Al igual que la función, la estructura de la factura es casi idéntica a la de una factura. De hecho, la información que debe introducirse en ella es:
- Número de parcela;
- Fecha de emisión de la factura;
- Datos relativos al emisor (nombre, apellidos, dirección, CIF, etc.);
- Datos relativos al cliente (nombre, apellidos, dirección, número de IVA, etc.);
- Datos relativos al servicio prestado o al servicio suministrado;
- El importe relativo al mismo al que debe aplicarse el IVA;
- Los anticipos, es decir, los gastos efectuados previamente por cuenta del cliente y que deben reembolsarse. Este importe no está sujeto al IVA;
- Otros gastos incluidos en el cálculo del IVA;
- La recuperación de la Seguridad Social, es decir, el porcentaje que cobran los profesionales y que varía en función del tipo de trabajo para el pago de las cotizaciones de jubilación. Debe calcularse sobre la base imponible;
- La retención a cuenta, correspondiente al 20% de la base imponible, que debe restarse del total resultante de los puntos anteriores. La retención a cuenta debe excluirse de este cálculo porque no se considera fuente de ingresos;
- El importe total a pagar;
- Las condiciones en las que se efectuará el pago.
☝ No obstante, la estructura de los honorarios varía en función del tipo de profesión ejercida. De hecho, puede ser más o menos compleja en función del tipo de trabajo realizado por el emisor.
De hecho, existen varios ejemplos citables de honorarios que presentan una estructura más articulada que la que acabamos de ver, ya que requieren la especificación de más información.
Veamos un ejemplo a continuación.
Ejemplo concreto de honorarios
Los honorarios del abogado
Un ejemplo concreto de honorario es el honorario del abogado. En ella, además de la información ya mencionada en el apartado anterior, deben consignarse los siguientes datos:
- Los honorarios, consignados bajo la denominación de tasa;
- El importe del reembolso global de los gastos, correspondiente al 15% de los honorarios;
- El total de todos los pagos anticipados efectuados por el abogado, es decir, los gastos realizados a favor del cliente por el asunto pendiente y pagados por el Estado. Estos incluyen: impuestos, sellos, honorarios. Estos gastos deben ser reembolsados por el cliente y están excluidos del cálculo del IVA;
- Otros gastos relacionados con el caso, aunque se excluyen de ellos los gastos generales. Estos importes están sujetos al IVA y a su recuperación;
- La CIPA, es decir, la cotización complementaria de los abogados a la Seguridad Social, correspondiente al 4% de los honorarios y gastos imponibles;
- Si el cliente es titular del IVA: retención a cuenta del 20% de la base imponible.
Parcela frente a factura: ¿cuáles son las diferencias?
Como se ha visto, no existen diferencias particulares entre la factura tradicional y la factura-paquete. Básicamente, ambos documentos fiscales coinciden salvo por:
- La denominación formal que se les da;
- El tipo de profesionales que deben expedir ambos documentos.
En conclusión...
La parcella es un documento tributario que acredita y registra las cuotas cobradas por un profesional autónomo. Además de la información sobre los servicios prestados o servicios prestados, proporciona otras especificaciones. Se trata, por ejemplo, de los importes previstos para las distintas cajas de la Seguridad Social, así como de los reembolsos por determinados gastos efectuados.
Si tiene alguna duda sobre lo expuesto en el artículo, o si desea proponer temas para seguir debatiendo, ¡no dude en hacérnoslo saber! Esperamos leer sus comentarios en la sección correspondiente.
Artículo traducido del italiano