search El medio de comunicación que reinventa la empresa

Cómo el teletrabajo ha acelerado la digitalización e influido en la fiebre del SaaS

Cómo el teletrabajo ha acelerado la digitalización e influido en la fiebre del SaaS

Por Léa Delvenne

El 3 de mayo de 2025

Como muchas empresas, Taleez se ha visto afectada por 2020. Como empresa muy pequeña especializada en la gestión de la contratación, nuestras actividades comerciales habían disfrutado anteriormente de un crecimiento estable. En 2020, se produjo primero una ralentización en marzo, y luego una aceleración en septiembre que no ha cesado desde entonces.

La ralentización tenía sentido: la repentina desaceleración de la economía del país hizo que la contratación pasara a un segundo plano y que se paralizaran muchos proyectos de RRHH en las empresas. En cambio, nos sorprendió (gratamente) la aceleración de septiembre. Desde entonces, hay una cierta sensación de urgencia entre nuestros prospectos: tienen proyectos más maduros y quieren ponerlos en práctica rápidamente.

Por supuesto, la contratación se está reactivando. Sí, entretanto hemos concentrado nuestros esfuerzos en educar y desarrollar la herramienta, la marca y nuestra reputación. Pero, ¿es esa la única razón?

Mi ego diría que sí, pero mi razón ve las cosas de otro modo.

Con la pandemia, los confinamientos y la introducción del teletrabajo forzoso cuando el trabajo lo permitía, la digitalización de los métodos de trabajo ha pasado de ser una cuestión estratégica a una de supervivencia. Y en medio de todo esto, el software en modo SaaS (volveré sobre este término un poco más abajo), como Taleez, ha dado las respuestas adecuadas a lo que se han convertido en imperativos candentes.

En este artículo, repaso una tendencia que las empresas que quieran seguir siendo competitivas no deberían ignorar.

En 2020, el teletrabajo aceleró la transformación digital

Desde finales de los años 90 en Francia, las empresas se aventuraron en el mundo digital a su ritmo, como paseando por un largo y tranquilo río.

Luego, en marzo de 2020, el bloqueo se pronunció y la mayoría de los empleados ya no pudieron ir a la oficina; el teletrabajo se convirtió en LA solución para mantener el negocio. En ese momento, la digitalización se convierte en un descenso en balsa por rápidos embravecidos. Ya no se trata de remar con la corriente: si quieres sobrevivir, tienes que seguir el ritmo.

Así que buscamos equipos para todos y empezamos a instalar herramientas esenciales para comunicarse y mantenerse en contacto. Cuando teletrabajas y no puedes ver a nadie, la cohesión del equipo se convierte en una prioridad. No es casualidad que el número de usuarios de Zoom, Microsoft Teams y Google Meet se disparara durante el primer bloqueo.

La estrategia en ese momento consistió en establecer prioridades para mantener la actividad que aún era posible.

Posteriormente, esta línea de actuación evolucionó. Se animó a las empresas a seguir teletrabajando hasta que la pandemia se hubiera contenido. Y entonces empezamos a notar que a las que ya estaban interesadas en el teletrabajo, y que tenían una estrategia digital madura, les va mejor en general que a las que tuvieron que retomarlo a toda prisa.

Yo diría que ahora es cuando todo cambia: a partir del verano de 2020, la demanda volverá a repuntar por parte de los editores de software en línea (y no sólo de los que permiten una mejor comunicación). Al fin y al cabo, ya que el teletrabajo está aquí para quedarse y las empresas que triunfan son las que sitúan la digitalización en el centro de su estrategia, más nos vale hacer como ellas y montar una operación sostenible.

Con un año de retrospectiva, podemos afirmar que el teletrabajo forzoso provocado por la crisis COVID-19 ha acelerado la transformación digital de las empresas francesas.

Teletrabajo y digitalización: ¿cuáles son los retos en 2020-2021?

La transformación digital se reduce a menudo a la adopción de herramientas de trabajo digitales, pero en realidad es una reflexión global sobre la forma en que los avances tecnológicos :

  • contribuyen a la transformación del trabajo ;
  • influyen en la oferta de la empresa; y
  • hacen más fluidas las relaciones con los clientes.

En este artículo sólo me interesa la digitalización de los métodos de trabajo vinculada al desarrollo masivo del teletrabajo, pero todos estos temas están estrechamente relacionados. La digitalización puede incluso estar motivada por otros objetivos, como la necesidad de mejorar la gestión de los proyectos, por ejemplo.

En cuanto a los métodos de trabajo, la digitalización ya no consiste únicamente en utilizar un paquete ofimático y una dirección de correo electrónico, como se pensó durante mucho tiempo (lo que equivalía a transponer nuestras prácticas "en papel" a las herramientas informáticas).

Hoy en día, se trata de dar un paso atrás en la forma en que las cosas funcionan actualmente y analizar sus deficiencias, tanto para la productividad empresarial como para la experiencia de los empleados, y luego preguntarnos cómo la tecnología digital puede ayudarnos a hacerlo mejor.

La transformación digital necesaria para introducir el teletrabajo implica analizar las siguientes cuestiones en particular (dependiendo de su empresa o negocio, puede identificar otras):

  • humanas: crear/mantener un vínculo entre los empleados, favorecer la cohesión, abrir espacios de intercambio, etc. ;
  • de gestión: tener un equipo productivo, trabajar juntos, permitir que cada uno encuentre su lugar, apoyar los cambios en la empresa, generar confianza, etc. ;
  • operativos: garantizar que todo el mundo disponga de las herramientas de trabajo adecuadas, asegurarse de que los datos sean accesibles, implantar procesos 100% digitalizados y fluidos, etc.

Para cada uno de estos retos, las herramientas SaaS tienen una respuesta que ofrecer, y parecen haber conquistado a las empresas.

El auge de las herramientas SaaS: ¿una respuesta a la problemática del teletrabajo?

Las herramientas SAAS ( software as a service) son herramientas que pueden utilizarse en línea. No se instalan en el ordenador, sino que se accede a ellas a través de Internet y de una cuenta segura (como la bandeja de entrada, por ejemplo). Se pueden encontrar herramientas SaaS especializadas para un amplio abanico de actividades: gestión de RRHH, nóminas, gestión de proyectos, comunicación, atención al cliente, gestión de ventas, gestión de la contratación, etc.

Muchas empresas del sector se han pronunciado al respecto: la demanda aumentó mucho durante o después del primer periodo de contención. No quiero reducir la digitalización a las herramientas SaaS, pero no creo que sea una coincidencia que esta tendencia coincida con la introducción y extensión del teletrabajo forzoso.

Por el hecho de estar alojadas en línea, ya abordan una cuestión que nos viene directamente a la cabeza cuando hablamos de teletrabajo: ¿Cómo puedo acceder a mis herramientas desde casa si no puedo conectarme a la red segura de la empresa?

A una herramienta SaaS se puede acceder desde cualquier ordenador siempre que se disponga de conexión a Internet. Por ello, todos los datos almacenados están centralizados y son fácilmente accesibles. Sin embargo, la seguridad y la confidencialidad de estos datos son cuestiones en las que están en juego la responsabilidad y la credibilidad de la empresa, por lo que se toman muy en serio. Se trata, por supuesto, de una pregunta válida, y no debe dudar en preguntar a su departamento técnico si tiene alguna duda.

En cuanto al uso, las herramientas SaaS han explotado las posibilidades que ofrece Internet, y aún hay más:

  • Muchas de ellas son colaborativas, lo que permite trabajar sobre los mismos datos en tiempo real. Como, por ejemplo, cuando varias personas trabajan en el mismo archivo de Google Doc.
  • La cultura de la experiencia de usuario (UX) es fundamental en este sector, lo que significa que el mercado está lleno de herramientas fáciles de usar y diseñadas pensando en el usuario.
  • Las actualizaciones son frecuentes, los errores se corrigen rápidamente y se tienen en cuenta las necesidades del usuario.
  • El servicio de atención al cliente suele ser muy accesible, y es fácil encontrar a alguien que responda a cualquier pregunta.
  • Ofrecen suscripciones más flexibles que el software tradicional y suelen ser más baratos.

En mi opinión, todas estas características son una respuesta directa a los retos del teletrabajo y hacen de las herramientas en línea una respuesta muy interesante al desarrollo de dicha estrategia.

Aunque a largo plazo siga siendo complicado pensar en el teletrabajo al 100% para todo el mundo, creo que es una organización que no se debe pasar por alto si se quiere seguir siendo competitivo en el mercado de la contratación. Sobre todo porque la mayoría de los franceses han tenido acceso al teletrabajo. He aquí por qué:

  • La situación sanitaria actual y los problemas ecológicos llevan a cada vez más gente a cuestionarse su estilo de vida urbano. Los espacios de coworking están surgiendo en las zonas rurales, y las nuevas generaciones pronto encontrarán trabajos que les den acceso a lo mejor de ambos mundos.

  • Y aunque muchos querrán quedarse en la ciudad, cada vez se cuestiona más el modelo de "jornada de oficina de 9 a 5", en favor de una organización más flexible del trabajo (tiempo y lugar de trabajo). Según un estudio de Avaya, el 49% de los franceses está a favor de un modelo de trabajo híbrido.

Más que una necesidad ligada al contexto sanitario, el teletrabajo responde a una verdadera aspiración social, y la digitalización va a convertirse en algo esencial para las empresas. Sobre todo si quieren reclutar talentos cuya actividad cotidiana podría desarrollarse, o ya lo hace, delante de un ordenador. Por no hablar del hecho de que sus nuevos talentos han crecido con los ordenadores. Es una apuesta segura que se sentirán más atraídos por las empresas que se interesan por las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, que por las que siguen dando largas al asunto.

En pocas palabras: para mí, la empresa del futuro es digital.

Artículo traducido del francés